CREA, INVENTA, IMAGINA... ¡NO COPIES!

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Violation Search

03 mayo 2024

BILL EVANS ANS THE VANSBAND ALLSTARS



El tour europeo de la superbanda de jazz capitaneada por el saxofonista Bill Evans se inició la noche del 2 de mayo de 2024, a las 22.30, en el Café Latino de Ourense, dando el pistoletazo de salida al XXVI Festival de Jazz Primavera 2024.

Con las entradas agotadas desde hacía bastante tiempo, la sala comenzó a llenarse horas antes del concierto, con los espectadores en la procura del mejor lugar para disfrutar del espectáculo, un auténtico vendaval de jazz fusión, soul, funk y neo-jazz.

Y la ocasión no era para menos. Allí estaba Bill Evans, el muchacho que a los 16 años daba conciertos de piano en solitario y a los 22 años se unió como saxofonista al grupo de Miles Davis, entre 1980 y 1984.

Bill Evans

Después de tan excepcional aventura, participó en la reformada Mahavishnu Orchestra del guitarrista John McLaughlin, con la que grabaría dos álbumes, transitando desde allí a la banda Elements de Mark Egan y Danny Gottlieb. Por si todo esto no fuera suficiente, se convirtió en acompañante habitual de Herbie Hancock, Lee Riteneur, Michael Franks, David Sanborn y Ron Carter, además de colaborar con Mike Jagger y Andy Summers, el ex-guitarrista de The Police.

En el Latino se también se escucharon reminiscencias de Steaps Ahead, no en vano Bill Evans también ha trabajado estrechamente con el malogrado saxofonista Michael Brecker y con su hermano, el trompetista Randy Brecker, cuyo arte pudimos admirar también el Latino en mayo de 2014, formando parte de The Trumpet Summit, junto a John Faddis y Terell Stafford. Inolvidable.

Pero también evocamos a Weather Report. Y no en vano, pues para la ocasión Evans escogió a Félix Pastorius, un gigante de 2 metros con un bajo especial de 6 cuerdas (con un clavel artificial enganchado del clavijero). Como anécdota, en 2019 el sucesor del inolvidable Jaco Pastorius vendía por internet su bajo Fodera de 6 cuerdas, modelo Emperor II, con el que había tocado con los mismísimos Yellowjackets, formación  que asimismo hizo un extenso repaso a susdécadas de historia en un concierto inolvidable en mayo de 2014, en la ourensana Plaza de Santa Eufemia.

Félix Pastorius

En el concierto de anoche pudimos escuchar varios temas del último trabajo de Bill Evans, "Who I am", entre ellos "Let the Creek Rise""Mica Moon" y la pegadiza "Camel Strut", que hizo bailar al público por donde había espacio, y en cuya grabación de estudio participó el excepcional bajista Victor Wooten, miembro de los Flecktones del banjoista Béla Fleck, y que en 2002 apadrinó a un jovencísimo Félix Patorius en la convención de Bass Day.

El acontecimiento se abrió con "Baby Goats", un tema original del teclista John Mederski, un auténtico fenómeno al que venimos siguiendo desde ese poderoso triunvirato llamado Mederski, Martin and Wood, y que igualmenten participó en la grabación de "Who I am" en el tema "Forever in my soul". Espectacular.

John Mederski

Y como guinda del pastel, el vigoroso Keith Carlock, votado en 2009 como el mejor baterista de Pop y Fusión por los lectores de Modern Drummer, destacando por sus estadías en míticas bandas como Steely Dan y Toto, además de contar en su haber colaboraciones con James Taylor y Sting.

Keith Carlock

Esta superbanda solamente dará tres conciertos en España: además de su debut en Ourense (para que luego digan) tocarán también en Madrid y en el legendario Jamboree de Barcelona (ahí es nada).




17 marzo 2024

PÓNTELO, PÓNSELO


En 1990, tal vez preocupado por los estragos de la epidemia de VIH/SIDA en España, el tercer gobierno de Felipe González encargó a los ministros de Sanidad y Consumo, Julián García Vargas, y de Asuntos Sociales, Matilde Fernández, la puesta en marcha de una campaña preventiva contra las infecciones de transmisión sexual (ITS). 

La agencia Contrapunto ideó aquella campaña publicitaria con un lema inolvidable: “Póntelo. Pónselo”, en torno a un preservativo que resplandecía como un sol, tan provocador para la sociedad española de la época como para concitar apasionados elogios y encendidas críticas. Esta campaña seguía la estela de la no menos controvertida “SIDA/NoDa”, de 1988. 


En estos días, la polémica ha vuelto a encenderse tras el anuncio por parte de la ministra de Sanidad, Mónica García, que está estudiando la posibilidad de que los preservativos queden cubiertos por el sistema público: serían gratuitos para los jóvenes con menor poder adquisitivo y mayor riesgo de contraer ITS.

En enero de 2024, el propio ministerio y el Instituto Carlos III han el “Informe de Vigilancia Epidemiológica de las ITS de 2022”, alertando que la gonorrea, la sífilis y las infecciones sexuales por Clamidias han registrado su pico más alto en las últimas tres décadas. Los expertos lo achacan al rechazo cada vez más frecuente del uso del preservativo. 

Sin embargo y a la par, los diagnósticos de infecciones por VIH/SIDA continúan descendiendo. Por su parte, el Observatorio de Tendencias de Cofares, la compañía líder en la distribución de medicamentos, productos y servicios sanitarios, destaca que en los últimos años la demanda de productos relacionados con el cuidado sexual y la higiene íntima ha crecido un 15% en España. 

Estos expertos estiman que esta tendencia está relacionada con una mayor sensibilización en torno a las ITS. Más concretamente, afirman que desde 2021 las ventas de preservativos en nuestro país se han disparado un 51%. Este porcentaje podría ser todavía mayor si se tuvieran en cuenta la venta de profilácticos en establecimientos no farmacéuticos. Hoy en día disponemos de una amplia gama de estos productos en las estanterías de las cadenas de droguería, perfumería y cosmética, así como en los supermercados. 

Nadie duda de la efectividad de las campañas de concienciación sobre los riesgos de contagio de patologías sexuales ni del éxito de campañas como la mítica “Póntelo. Pónselo”. Pero por desgracia esta fama resulta efímera. Son brillantes, como fuegos artificiales, pero más para que los sociólogos y los publicistas estudien su impacto, pero con efectos más limitados desde el punto de vista sanitario. Estamos obligados a avanzar mucho más en la prevención de las ITS, de manera constante y programada. Parece que el miedo al VIH/SIDA, que no solo se contagia a través de relaciones sexuales sin protección, ha ido disminuyendo a medida de que dicha patología ha pasado de ser mortal a crónica en nuestro entorno. 

Por otra parte, fomentar el uso de preservativos entre los jóvenes está muy bien, pero para todos, porque gonococos, treponemas y clamidias no eligen entre menesterosos y pudientes. Las ITS son unas infecciones hiperdemocráticas. La educación sexual continúa siendo nuestra asignatura pendiente. Autoridades sanitarias: Pónganle remedio. Pónganselo.



21 febrero 2024

EL PASO DEL TIEMPO


En 1984 un grupo llamado La Unión irrumpió en el panorama musical español con un primer álbum de pop rock que inauguró una trayectoria fulgurante, culminada en 2006 con un doble disco de diamante. La originalidad de su propuesta artística pivotaba en unos músicos excelentes y, sobre todo, en la peculiar voz e su cantante, Rafa Sánchez. Su mayor éxito hablaba de las aventuras de un Lobo-Hombre en París. 


Pero hoy la cosa no va de licántropos. Un imaginario reino inspiró otro gran éxito de esta banda madrileña: Syldavia. Recuerdo especialmente una etapa infantil en la que frecuentaba la vieja biblioteca de la Diputación ourensana para deleitarme con Las aventuras de Tintín. Syldavia es un reino imaginario, el escenario de las aventuras del perspicaz reportero de rubio copete y su inefable perrito Milú, personajes creados por el inolvidable Hergé. Para La Unión, el tiempo pasaba más despacio en Sildavia... 


Pero el tiempo mental no siempre coincide con el tiempo cronológico. Los expertos señalan que el tiempo depende de los estímulos que recibimos. Por ello no todos distinguimos su tránsito de la misma manera. El biólogo estadounidense Robert B. Sothern, a medida que iba envejeciendo, dedicó 40 años de su vida al estudio de la percepción temporal. Y así llegó a la conclusión de que el tiempo pasa más rápido a medida que vamos cumpliendo años. Una posible explicación para esto es que durante el día, en las primeras décadas de nuestras vidas, captamos más imágenes que en las etapas más avanzadas. 


Para Sothern, si la esperanza de vida se midiera por el número de imágenes percibidas, la frecuencia es claramente mayor en la juventud. Este tiempo mental es una secuencia de imágenes que estimulan nuestros órganos sensoriales donde entra en juego el envejecimiento. Probablemente influye también la novedad y la potencia de esos estímulo sobre nuestros sentidos. Cosas de la inercia, la rutina, la fatiga y el aburrimiento. 


Por ello recomendamos incrementar nuestra capacidad de aprender y de sorprendernos para combatir el inexorable paso del tiempo: tratemos de ver y sentir lo cotidiano como cuando lo hicimos por primera vez. Estrenemos cada día como los primeros. El otro tiempo, el cronológico, lo medimos mediante relojes y calendarios; es el fruto de un convenio científico. Ya saben, las dichosas rotaciones planetarias. 


En su historia, la humanidad ha venido utilizando diferentes calendarios. Por si no fuera suficiente, para un anciano de 90 años, un año representa el 1.11% de su existencia. Para un adolescente de 1o años, ese mismo período es un 10% de su vida. Y es mucho más fácil llenar de imágenes semejante fracción de tiempo. No tengan miedo de perderse, no. Carpe diem.





14 febrero 2024

EL CRIMEN DEL SIGLO



Sostiene Aloysius que “Dreamer” es nuestra canción favorita del álbum “Crime of the Century” de los míticos Supertramp. Los cinéfilos recordarán también "El crimen del siglo" (William Baudine, 1933), una película de misterio en la que su protagonista, el Dr. Brandt (Jean Hertsholt), un médico y mentalista, confiesa un asesinato que todavía no ha ocurrido. Mientras tanto, varios cadáveres empiezan a aparecer por todas partes.


Retornando a la realidad, y echándole un vistazo a la historia, no resulta fácil escoger cuál es el crimen más abyecto de cada siglo. Gustibus non disputadum, que diría mi padre, a propósito de los gustos y los colores, y de la libertad de opiniones. 


Estos días hemos asistido a un implacable debate a raíz del asesinato de una madre en Castro Urdiales, supuestamente  a manos de sus dos hijos. Resulta fácil encender la mecha, cuando la opinión pública se ha enterado que los chicos eran menores de edad. Y la deflagración se ha desbocado al descubrir que eran adoptados. 


En una situación tan dolorosa y compleja como ésta cabría hacer una serie de ponderadas consideraciones. 


Las primeras relacionadas con la edad de los muchachos. El menor de los hermanos, de 13 años, resulta inimputable. ¿Qué quiere decir esto? La legislación española contempla que a los menores de 14 años no se les puede exigir ninguna responsabilidad penal. En su lugar, se les aplicarán las medidas dispuestas en las normas sobre protección de menores previstas en la ley. Hace unos años ocurrió lo mismo con otro chico de 13 años que mató con una ballesta a un profesor en un Instituto de Barcelona. 


Respecto al hermano mayor, de 15 años, el vigente Código Penal español establece que los menores de 18 años no se consideran responsables criminales, aunque sí imputables. Para estos casos existe la Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores (LORRPM). La pena, en este caso, dependerá de la edad y de la gravedad del delito. Las actuaciones le corresponderán ahora a la Fiscalía de Menores. 


Además del trágico fallecimiento de la madre en esas terribles circunstancias, queda pensar en el futuro de los hermanos y en la situación en la que quedan el resto de los miembros de una familia completamente destrozada. 


En cuanto a la polémica sobre los hijos adoptivos, los expertos llevan años debatiendo sobre la mayor importancia de la herencia o del ambiente sobre las conductas desviadas y criminales de los hijos adoptivos. Grosso modo, la mayoría de las investigaciones sobre niños adoptados muestran una mayor concordancia delictiva entre hijos y padres biológicos, pero con una holgada variabilidad que oscila entre el 3 y el 30%, según los estudios. El trabajo europeo más amplio fue desarrollado en Dinamarca, en los años 80, utilizando su propio registro de adopciones entre 1924 y 1947. 


Mucho ha cambiado el mundo desde entonces. Y la infancia y la adolescencia continúan siendo extremadamente vulnerables. Que el humo de los árboles incendiados no nos impida ver el bosque. Y que juzguen los jueces.





13 febrero 2024

UN PUNTO AZUL PALIDO



El 5 de febrero de 1990, la Voyager 1 tomaba una imagen del planeta Tierra desde una distancia de 6000 millones de kilómetros, la más lejana que jamás hubiera existido. Esta sonda espacial robotizada, de apenas 1 tonelada de peso, había sido lanzada desde Cabo Cañaveral el 5 de septiembre de 1977, y todavía continúa viajando, surcando el espacio interestelar. 


En aquella famosa fotografía se percibía nuestro planeta como un pequeño punto azul pálido. Y así se tituló el libro publicado en febrero de 1994 por el cosmólogo y divulgador científico Carl Sagan, una profunda reflexión sobre nuestra insignificancia en el universo. 


Sostenía el autor que en esa mota azulada se concentraba toda la existencia de la humanidad, de los que fueron y todavía somos, ya que sobre el futuro del hombre fuera de las fronteras terrenales todavía no hay nada escrito. 


Por estas reflexiones, en estos días de guerra y pandemia, se siente abrumado Aloysius, sobre todo al conocer cómo el potente telescopio espacial Hubble ha detectado la por el momento estrella más lejana jamás observada. Debería encontrarse, nada más y nada menos, que a unos 12900 millones de años luz de nuestro planeta. 


Existió cuando el universo era joven, porque ya no existe, ya que el resplandor captado por el telescopio se corresponde al viaje de su luz atravesando el espacio hasta alcanzarnos. Estas magnitudes resultan difíciles de comprender para los que estamos acostumbrados a contar el tiempo en segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años, incluso siglos. 


Respecto a los virus, los expertos afirman que en los últimos 50000 - 10000 años, a medida que nuestros ancestros comenzaron a dispersarse por el planeta, surgieron la mayor parte de las enfermedades infecciosas, incluyendo las causadas por los virus. 


Hace 11000 años, en las comunidades agrícolas de la India, la viruela comenzó a hacer sus estragos, la patología infecciosa más devastadora y mortífera de la historia de humanidad. Gracias a las políticas sanitarias de vacunación universal, desde 1980 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera erradicada, salvo que a algún loco se le ocurra liberar al virus custodiado en los laboratorios de la más alta seguridad por error, o intencionadamente, como arma biológica. 


La preocupación por el uso de este apocalíptico arsenal en una guerra moderna, como por ejemplo la de Ucrania, sigue atenazando nuestros corazones. A vueltas con el tiempo, los historiadores afirman que la primera guerra de la humanidad de la que se tienen testimonios escritos, tuvo lugar hace 4500 años, cuando las ciudades sumerias de Lagash y Umma se enfrentaron durante más de un siglo. 


Sostiene Aloysius que los restos y recuerdos de todas esas víctimas de la historia, las que se llevaron por delante los virus y las armas, y de las que siguen provocando en la actualidad, continúan en esa pequeña mota azul claro que fotografió la Voyager 1. Y algún día se convertirán en un gran destello que viajará años luz por el espacio, cuando se extinga nuestro sol y nuestra galaxia. ¿Habrá entonces alguien que desde algún lugar se dé cuenta de nuestra tragedia? 



19 noviembre 2023

MÚSICA Y MEDICINA (Y VICEVERSA)



Confieso que para mi también era un completo desconocido hasta hace apenas unos días, cuando causalmente descubrí la importancia de su obra y legado. Me estoy a referir al Padre Antonio José Rodríguez, nacido en 1703 en Villaviciosa de Odón (Madrid), y que desde los catorce años de edad ingresó en el Real Monasterio Cisterciense de Santa Maria de Veruela (Zaragoza), hasta su fallecimiento en 1777. El Padre Rodriguez escribió el primer tratado de musicología publicado en España, una obra que repasa los mecanismos de acción de los estímulos musicales, una teoría del gusto musical, una vasta recopilación de estudios de casos de musicoterapia, así como originales propuestas para diseñar las intervenciones musicales según las características psicológicas y culturales de cada paciente. 


Simplemente recordemos que en la Prehistoria la música y la danza fueron muy importantes para los chamanes, como lo sigue siendo en la actualidad en aquellos pueblos con niveles étnicos y culturales semejantes. En la antigua Grecia, música y medicina compartían la misma deidad, Apolo. La música tenía un poder tan especial como para penetrar en las profundidades del alma, encontrándose presente en su cultura de manera universal: en el teatro, en las conmemoraciones, en la poesía y en el arte. 


En las escuelas médicas de Grecia y Egipto curación y música se consideraban ciencias sagradas altamente desarrolladas. Con estas premisas, hubo de esperar al auge de la neurología y la psiquiatría para el resurgimiento de la musicoterapia como tratamiento coadyuvante capaz de modificar el estado de ánimo, la actividad cardíaca, la presión arterial y la respiración. Incluso producir cambios en determinadas estructuras del cerebro. 


En España, existe una Unidad de la Música y las Artes Escénicas en el Hospital de Manises, especializada en las patologías específicas de los músicos. Por si no fuera suficiente, los medios de comunicación y las redes sociales se hacían eco recientemente de la innovadora iniciativa llevada a cabo en la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Álvaro Cunqueiro en Vigo, un programa de conciertos en directo para aliviar el estrés de los pacientes allí ingresados y acelerar su proceso de recuperación, en colaboración con los alumnos y profesores del Conservatorio Superior de Música de Vigo. Mientras todo esto ocurre, Aloysius y un servidor vamos a repasar algunos álbumes de Dr. Feelgood, Dr. John y Dr. Hook and The Medicine Show, para ir calentando motores.




29 octubre 2022

HIROMI

 


Tal vez pueda resulta tan desconcertante y sorprendente a la par que una artista del nivel de la pianista japonesa Hiromi Uehara se haya detenido en una pequeña ciudad como Ourense para obsequiarnos con dos magníficos conciertos. 

Para esta memorable ocasión estuvo acompañada por un cuarterto de cuerda, con los violinistas Rakhi Singh y Shlomy Dobrinsky, la viola de Megan Cassidy y el cello de Gabriella Swallow.

Y todo ello para recrear su último trabajo concebido desde el aislamiento y la incertidumbre de la pandemia, "Silver Lining Suite", una pieza en cuatro movimientos con su habitual virtuosismo del piano, convertido esta vez en un eficiente instrumento de percusión.

Nada que ver con sus álbumes anteriores ni con el torrente jazzístico desplegado con The Trio Project junto al bajista Anthony Jackson y el baterista Simon Phillips.

Por cierto, Anthony Jackson y su singular bajo de 6 cuerdas ha sido un colaborador habitual del colosal pianista Michel Camilo, la fulgurante estrella de origen dominicano que junto a Hiromi formó parte en 2008 del excepcional cartel del Festival de Jazz de Primavera del Café Latino.

Retornaba pues Hiromi al mismo escenario en el que había triunfado 14 años atrás, dentro de la imprescindible cita que cada año tienen los amantes de la buena música en la Ciudad de As Burgas, y lo hizo fusionando jazz con música clásica y contemporánea.

Capaz de tocar solamente con su mano derecha, la superdotada artista cautivó al público con su simpatía y originalidad, alternando momentos deliciosamente minimalistas con otros tan violentos que parecían entresacados de la banda sonora de los clásicos del cine terror, dejándonos convencidos de su pasmosa capacidad para extraer cualquier tipo de sonido de su piano Yamaha.

¿Tardará en regresará otros 14 años, o podremos disfrutar bastante antes del arte de Hiromi? El tiempo lo dirá.