CREA, INVENTA, IMAGINA... ¡NO COPIES!

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Violation Search

30 mayo 2007

EL DEFENSOR DEL PUEBLO Y LA SANIDAD


Me cae bien Enrique Múgica Herzog. Tiene sentido de Estado y una mentalidad abierta que le permite rebasar a otros estadistas, pilotos de naves lastradas por caducas ideologías todavía entretenidas en la contraposición entre derecha e izquierda (o viceversa). Encima, este caballero no despierta sospechas, pues es hijo de madre judía, estuvo preso varias veces en las cárceles franquistas y su hermano Fernando fue asesinado por ETA. Ha sido y es Defensor del Pueblo, con gobiernos del PP y del PSOE. Una rara avis política en claro peligro de extinción.

Termina de pasarme el fiel Aloysius un resumen de su último informe. Muy diligente, se ha tomado la molestia de marcar con rotulador fucsia fosforito lo más importante respecto a la sanidad española. Resulta que los usuarios de nuestro sistema sanitario (enfermos, pacientes, familiares y allegados) continúan quejándose de la falta de información y de su nula participación en las decisiones gestoras, a pesar de que exista ya una cierta mejoría en las listas de espera. No sé si este alivio en la demora asistencial es real (por los denodados esfuerzos de los diferentes servicios de salud) o ficticia (porque la gente se ha aburrido de quejarse y ha dejado de enviarle estas reclamaciones al Sr. Múgica).

Lo cierto es que nuestro Defensor del Pueblo vuelve a tirar de las orejas a las autoridades sanitarias, porque en algunas Comunidades Autónomas se tarda demasiado a la hora de realizar determinadas pruebas diagnósticas, porque se realizan demasiadas cesáreas, porque la espera se hace insoportable para las parejas que demandan reproducción asistida o por el caos organizativo en muchos servicios de Urgencias.

Pide más atención para enfermedades emergentes como los trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia), la fibromialgia y la fatiga crónica. Exige más cuidado en el ámbito de la salud mental, mostrándose muy crítico respecto a las medidas destinadas a la rehabilitación y adaptación social de los enfermos mentales; ya se sabe, desde siempre los chalados, los alcohólicos y los drogadictos han sido y son enfermos incómodos para el sistema.

Postula la financiación pública destinada a los fármacos para el tratamiento de la obesidad mórbida. Resulta paradójico escuchar a las autoridades sanitarias alertando constantemente que la obesidad será la epidemia del siglo XXI y luego ellas mismas permiten que estas medicaciones se paguen a costa del bolsillo de cada prójimo: los pudientes, no problem, los desfavorecidos, se jo…roban.

Algo similar ocurre en el caso del tabaquismo, cuyo tratamiento tampoco es subvencionado por el erario público. Y es que en el mundo de la medicina a veces nos vemos sorprendidos por paradojas inconcebibles: mientras en España existen pacientes terminales que luchan activamente a favor de la eutanasia, en Nueva Zelanda acaban de desenchufar de su respirador artificial a una desgraciada enferma por no pagar la factura de la luz. Desconozco si allí existe la figura del defensor del pueblo (o del defensor del paciente). Si así fuera, deberían estarle cantando la haka a la muy mezquina compañía eléctrica, por si acaso de esta manera consiguen acojonarla un poco para que se comporte.

28 mayo 2007

EL MILAGRO DE OURENSE

"PROMETHIUS" óleo de ULYANA GUMENIUK (c)
En 1953, Los Dres. Henri Bon y François Leuret, este último en calidad de Presidente del Departamento Médico de Estudios Científicos de Lourdes, escribieron en su libro “Las Curaciones Milagrosas Modernas”:


”espontáneamente o merced a la súplica del hombre, Dios interpone, y por decirlo así, aporta una modificación al desarrollo aparentemente automático de las cosas. Tal es la zarza ardiendo que admira Moisés porque se incendia sin quemarse; o el mar que se abre para que pase el pueblo hebreo;…o la multiplicación de los panes y los peces por Cristo…o la resurrección de Lázaro; o la del propio Cristo, muerto en la cruz, derramada y agotada toda su sangre con la lanzada, y puesto en el sepulcro. Esto es el milagro: derogación de las leyes aparentes del mundo”.

Dejando transcurrir nuestra vida por las calles y rincones de Ourense también podemos ser testigos de milagros, no en el sentido estricto de los piadosos galenos franceses, pues la derogación de las aparentes leyes del mundo físico no es estrictamente necesaria; más bien al contrario, su corroboración y admiración se convierten aquí en imprescindibles.

Escampa después de un chaparrón intenso. Ha dejado rebosantes charcos de agua plateada entre las piedras que forman el suelo de la calle Colón. Como un Mercurio adolescente, caminando ligero desde la Plaza Mayor hacia el Jardín del Posío, el sol de mediodía se refleja cegador sobre el empedrado, transformando en una joya valiosa aquella experiencia del devenir por el trayecto del laborioso barrio de los artesanos. Veloz regreso de vuelta a casa, para contarles a las palomas que revolotean en la Iglesia de la Trinidad cómo sabía el primer beso de tus labios.

Domingo por la mañana; mientras los vecinos más madrugadores se despejan bajo una ducha cálida o degustan ociosos su desayuno ojeando las páginas de las ediciones dominicales de los diarios, me siento a escuchar el paso del tiempo al abrigo de los soportales de la Plaza del Hierro. La ciudad está desierta y es mía. La fuente, gris y melancólica, canta susurrante una tonada antigua que apenas rompe el silencio del amanecer. Austera paz monacal; no en vano la fontana cambió de domicilio allá por los tiempos de la desamortización de Mendizábal. O eso dicen. Y de repente, las piedras vestidas de verdín me relatan un cuento mágico, pues hubo una vez que uno de los caños de esta fuente en vez de agua vertió vino, litros y litros de brebaje tintado, milagro en el que algo tuvo que ver un accidente doméstico en la bodega de la cercana taberna de los hermanos Bouzas. ¿O tal vez sería una broma pagana del travieso dios Baco, despechado ante la indiferencia de las musas calpurnias que recónditas habitan al calor de As Burgas?


El sol se va a ocultar en el horizonte, en un momento mágico tan apasionante como ese justo instante cuando la madera cruje antes de comenzar a arder. Los estorninos ya anuncian la bonanza y el cielo progresivamente torna de un azul eléctrico a un violeta claro, la cúpula de la Catedral se engalana con una gasa tornasolada mientras una precoz estrella comienza a brillar en el firmamento. No es el cielo de Madrid. Es el hechicero de Auriavella.

27 mayo 2007

BASURA GENÉTICA


Estracto del artículo publicado en La REGIÓN EL 26 DE JUNIO DE 2005


El otro día estuve revolviendo en los cajones de ofertas de un videoclub y conseguí un ejemplar de segunda mano de "Gattaca" (1997). Desde entonces ando barruntando pensativo una serie de particulares consideraciones sobre el futuro de la humanidad. Y todo ello provocado porque el lema de la película se me ha quedado sobrevolando el ingenio como un denso nubarrón: "no hay gen para el espíritu humano". 


Este film de Andrew Nicoll, protagonizado por Ethan Hawke y una más que etérea Uma Thurman especula sobre la historia de un "no válido", una persona concebida de manera natural y no mediante diseño genético, inmerso en la vida de una sociedad donde la mayoría de los individuos tienen una carga genética superior a la suya.


¿Cómo será un mundo donde los padres o la sociedad misma pueda proyectar a su gusto nuestra identidad? ¿Desaparecerán la mayoría de las enfermedades que hoy en día nos torturan, a cambio de enfrentarnos a la incertidumbre científica que hoy en día todavía somos incapaces de comprender?


Mihàly Dés, director de la Revista Cultural Lateral, en su editorial de marzo de 2001, crtiticaba con cierta acritud el éxito que supuso descifrar la secuencia completa del genoma humano. Precisamente una de las grandes sorpresas derivadas de este proyecto se basó en la inexistencia del incremento en el número de genes, a pesar de que aumente de forma paralela la complejidad de los seres vivos.


Por si fuera poco, de los 30000 genes de la especie humana, aproximadamente el 95% tiene una función desconocida. Parece ser que los reyes de la creación somos basura genética en el 95% de nuestra estructura. Sólo tenemos dos tercios más de genes que la mosca del vinagre y un tercio más que el gusano común. La guinda del pastel de este desmesurado regocijo la pone el hecho que el 98% de nuestro material genético es comprtido con los primates.


Ya lo predijo Jacques Monod, premio Nobel de Medicina en 1965 (junto a François Jacob y André Lwoff), en su famosa frase "lo que vale también para la bacteria Escherichia coli vale también para el elefante". Tal vez el fundamento científico de la idea de la reencarnación, defendida por algunas religiones, bien pudiera basarse en el respeto máximo a la vida de los animales, de los que al fin y al cabo sólo nos separan unos cuantos genes.


Respecto a la reparación genética en la futura lucha contra las enfermedades, minúsculos aparatos genómicos denominados "biochips", podrían encargarse de la misma. Mihàly Dés se muestra pesimista porque sus beneficios prácticos seguramente irían a parar a esa pequeña parte de la humanidad, cuyo promedio de vida ya se ha prolongado desde la actualidad alrededor de unos 20 años. Este autor, afirma literalmente que "la ciencia promete un futuro mundo minoritario con una esperanza de vida de 120 años, y otro mayoritario, con una desesperanza de 30 o 40 años".


En definitiva, todo avance médico lleva inherente una necesaria mejora en las condiciones económicas, sociales y culturales (y al fin y al cabo políticas) de la colectividad.


Mientras luchan los intrones y los exones en el campo de batalla de nuestros genes, los seres humanos continuamos reproduciéndonos con la firme convicción de que las generaciones venideras serán mejores que la nuestra, porque como dijo el historiador británico Thomas Babington Macaulay, "la ciencia avanza a pasos, no a saltos".

25 mayo 2007

COG del MIT

Poema sobre la inteligencia artificial realizado con técnica combinatoria de palabras según una serie de números aleatorios.


Más venideras y menos combustibles,
en la línea del tal experimento conciliador,
el cerebro humano,
empresa galeón,
especie de comida que mucho gustaría
en los tiempos paganos.

Expectación.
Los dos queremos tu reproducción.
Entonces, la exploración es un libro plástico que actualmente
no carga Internet.

24 mayo 2007

NECROLÓGICAS


El día que George Harrison
murió,
viajamos juntos a Compostela.
El sol se ocultó apaciguado
en el cárdeno laberinto de tu cabello;
¿recuerdas cómo entonces me tentabas?.

El día que Ella Fitzgerald
murió,
cenamos juntos en Varsovia.
Vino turbio y una escueta ensalada de acederas.
¡Cuánto latrocinio, amor!


El día que Ava Gadner
murió,
no atendí tus llamadas.
Estaba de luto.
Como Caronte, entre las salvias.

WISH YOU WERE HERE


Ojalá estuvieras o estuvieses
Escupieras o escupieses
Una gota de avellana
Ingrata saliva que mil veces mana
En el devenir cansino de la tarde tenue siciliana.

Galatea, fruta glauca,
Grácil luna, loba blanca

Ojalá estuvieras o estuvieses
Rompieras o rompieses
Los grilletes puros
Del erial salado de tu impostada falta.

EL CASTRO DE LAS CALDELAS REVISITED

http://vids.myspace.com/index.cfm?fuseaction=vids.individual&videoID=1870300010
Desde el verano de 1978, varias veces he vuelto a Castro Caldelas. Estuve en su castillo cuando su estado era ruinoso. Volví años después para filmar un vídeo mientras se realizaban las obras de rehabilitación. Regresé cuando sus puertas quedaron definitivamente abiertas al público. Mi sombra primero creció y luego fue acortándose. Mi cabello mudó de color, como un réptil cuando se acerca el verano. Me he asomado por esta ventana en distintas ocasiones. Pero el paisaje sigue estando ahí, vigilante, perpetuo...



Cerró el bar del pueblo su puerta metálica hace años,
y la casa dejó también caer
sus párpados lívidos y apesadumbrados,
como tanta poca vida que apuramos
aquellos banales y jóvenes veranos.
Todavía conserva el cartel que los dos juntos admiramos,
(la gramola se vendió y sus discos, como negros perros, dispersados).
Antaño los hombres buenos se encarnaron en nobles ancianos;
hoy parezco el viejo yo, maltratado en las tabernas, por el tiempo magullado.
¡Destapa el licor meloso, confuso lacayo azulado,
ese gélido elixir, que ocultas aún bajo un férreo candado!.
De la botella volará, cual pálido corcel desbocado,
la espuma de la prisión, mil días en el castillo encantado,
pues de tu boca quisiera rescatar, infelizmente atrapado
conseguir solo un suspiro, una sonrisa veraz, un temblor dorado,
como las turbias y escasas aguas del pantano helado,
en el que nunca me pude hundir, por no estar de ti
tan canallamente enamorado.

LA "F" TAMBIÉN EXISTE


Más tarde o más temprano, todos los que por sus prójimos se sienten injustamente olvidados terminan por rebelarse y montan un pollo para que los demás se enteren de sus cuitas. La tribu de los maquiavélicos siempre los respalda, por aquello tan manido de que el fin justifica los medios. No olvidemos que vivimos inmersos en el mundo de la publicidad: me anuncio, luego existo. Teruel también existe (este sencillo lema se ha hecho muy popular).


Del postergado Teruel es el Dr. José Alegre Martín, descendiente de pastores, como él muy orgullosamente alardea. Este colega es el responsable de la Unidad del Síndrome de Fatiga Crónica del Hospital Vall d´Hebron de Barcelona. Una de las ventajas que tienen los grandes centros hospitalarios es que pueden crear unidades superespecíficas para el diagnóstico y el tratamiento de determinadas enfermedades.


El Dr. Alegre defiende la existencia de dos enfermedades muchas veces interrelacionadas: la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica. Así lo cree él; a pies juntillas. Una amplia experiencia clínica avala su decidido convencimiento. Yo también tenía esa certidumbre, pero escucharle a él no me ha dejado duda alguna.


¿Sería posible que miles de mujeres de diferentes nacionalidades y estratos sociales se pongan de acuerdo a la vez para simular e inventarse una enfermedad? Y digo mujeres porque son legión entre estos pacientes: sólo 1 de cada 10 casos de fibromialgia es de sexo masculino. Sostiene Aloysius que la famosa pintora mejicana Frida Khalo también padecía este trastorno.


Al prestarle atención a un colectivo de enfermas ourensanas el pasado 12 de mayo pude constatar sus quejas: incomprensión social, desconocimiento de sus patologías (incluso por parte de los profesionales a los que acuden buscando alivio), aislamiento familiar y promesas políticas incumplidas. Ellas tienen la sensación de que sus derechos como pacientes son inferiores por el mero hecho de residir en nuestra provincia. No quieren desplazarse a Barcelona para ser tratadas (y comprendidas). No pueden.

La fibromialgia y la fatiga crónica son enfermedades que existen: han sido reconocidas por la Organización Mundial de la Salud y figuran codificadas en los manuales de clasificación de las enfermedades humanas (CIE).


Unos compañeros de A Coruña han estudiado 123 pacientes fibromiálgicas, pertenecientes a un área asistencial de 50000 usuarios del SERGAS. El 99% eran mujeres, una tercera parte con edades comprendidas entre los 40 y los 49 años, en la plenitud de su capacidad laboral. Por eso, el 85% de ellas trabaja o ha trabajado fuera de su casa. En la mitad de las ocasiones, han necesitado una baja laboral y 3 de cada 4 reconocen que nunca han tenido dificultades para obtenerla. Aún así, 7 de cada 10 mujeres de este estudio aceptaría una reducción de su jornada como alternativa a la baja, y además la mitad de ellas ha demandado en algún momento una recolocación laboral. Y aunque parezca mentira, el 60% de estas enfermas manifiesta un alto nivel de satisfacción respecto a la atención prestada por sus médicos de cabecera. Esta complacencia desciende al 46% cuando se les pregunta por los médicos especialistas y los fisioterapeutas que las han atendido alguna vez.


Deben unirse para hacer oír más altas sus voces demandando una atención integral y multidisciplinar de su patología. Estoy convencido que pronto lo van a lograr. En su propia ciudad, sin moverse. Cuentan con el respaldo del Dr. Cabaleiro Fabeiro; y ese es mucho apoyo.

La otra tarde, volviendo a ver la excelente “Alguien voló sobre el nido del cuco” (Milos Forman 1975), el perspicaz Aloysius descubrió que el Sr. Bancini (Josip Elic) estaba afectado por un síndrome de fatiga crónica. Y encima, el cabrito de McMurphy (Jack Nicholson) se le subía encima para hacerle jugar al baloncesto. De locos.

BUQUES DE GUERRA


Despierto, deambulo y ando,
camino por un camino
herido, salado y blando.
Y cuando al final, aterido, alcanzo
mi desdichado lugar de descanso,
sacudo el polvo de mi abrigo,
amigo,
y retomo la senda esquiva
de mi vulgar destino.


Apunto, disparo y miro
cómo veloz, intento desviar
su tiro.
Y andanadas planas
de un cañón sumergido,
barrerán sin piedad
mi transitado e infiel desatino.

18 mayo 2007

CABALLOS SALVAJES




De zarcas prímulas los prados preñados,
dorados, índigos, burlados,
a la luz del alba apagados,
bajo la fuerza
de sus bravos cascos,
hendidos, ajados,
salvajes potros desbocados,
de vertiginoso galopar;
no reparan ni en los bosques
ni en los lagos,
amarrados,
bien sujetados
con atávicas bridas
amargas,
cubiertas las grupas
de suaves sargas,
sangrantes heridas
que sudorosas buscan
el indómito trotar del alma.




09 mayo 2007

EL MEDICO DE LOS POBRES

Ciencia y Caridad (Pablo Ruiz Picasso, 1897)
Óleo sobre lienzo; 197 x 249'5 cm; Museo Picasso. Barcelona. España.
© Sucesión Pablo Picasso. VEGAP, A Coruña, 2005.

Conozco a muchos compañeros que son médicos de los pobres. Yo, sin ir más lejos, también soy uno de ellos. De los pobres, de los ricos, de los gordos, de los flacos, de las putas, de los enanos, de los locos, de los cuerdos, de las mujeres, de los hombres, de los homosexuales, de los toxicómanos, de los ancianos, de los adolescentes, de los músicos, de los gitanos, de los obreros, de los inmigrantes, de los enfermos y de los sanos, de los buenos, y también de los malos...


Pero no es a este tipo de médico al que me voy a referir. Hoy en día es una bicoca trabajar para un sistema sanitario de cobertura universal. Además, a fin de mes siempre te ingresan la nómina. Pero este lujo asistencial los ancianos del lugar todavía lo recuerdan demasiado reciente.


Hablamos de los esforzados médicos del tiempo pasado, que trabajaban en unas condiciones que hoy se nos antojan heróicas. Médicos disponibles las 24 horas del día, todos los días del año. Cuando una enorme mayoría de nuestros prójimos no tenían para pagarse las atenciones médicas, cuando enfermar era un lujo, ahí estaban estos profesionales todoterreno. Por su culpa se dice que la medicina es una profesión vocacional.

En Ourense acaba de abandonarnos uno de ellos. Como muchos de nuestra generación, en mi infancia yo también fui paciente suyo. Afortunadamente no fue por falta de recursos económicos familiares, sino por la confianza que mis padres depositaron en su arte y ciencia de sanar, de confortar.


Tenía el Dr. Gallego su consulta abierta justo enfrente al Jardín del Posío. A cambio de nada, atendía a todo aquel que llamaba a su puerta. Recuerdo que aguardé junto a mi madre mucho tiempo sentado en una sala de espera abarrotada. La numerosa cola incluso se extendía fuera de aquella habitación. Mi asma me llevó a sus manos. Me auscultó. Le dijo a mi madre que si quería que mejorase mi enfermedad debíamos trasladarnos a una ciudad de clima frío y seco. "A León, por ejemplo". Por supuesto, no aceptó ninguna paga por sus atenciones.


Hace dos años estuve metido en las gestiones oficiales para concederle la Medalla de Oro de la Sanidad de Galicia. Hablé con su hermana. Me confirmó que estaba muy enfermo y que apenas salía de casa. También me hizo desistir del empeño honorífico, pues él nunca aceptaría ningún tipo de homenaje.


Un paciente mío regentó durante mucho tiempo una tienda de fotografía. Un día, el Dr. Gallego entró allí para hacerse unas fotos de carnet. A la hora de pagar, el dueño no quiso cobrarle. "Usted tampoco me cobraba a mí cuando iba a su consulta", le dijo. El Dr. Gallego insistió en pagarle y así lo hizo: "Una cosa no tiene nada que ver con la otra", sentenció.


Mi amigo Pastor Outeiral se quedó con las ganas de hacerle un retrato. "Tenía la cara de los médicos de antes". Un día se lo encontró en una cafetería, acompañado por unos familiares. Al reconocerlo, se le acercó para saludarlo. "Usted es el Dr. Gallego, ¿verdad?". "Lo fuí, es cierto", le contestó amablemente el anciano galeno. Y luego, declinó amablemente la petición de ser "inmortalizado" por el artista.


Ha habido otros muchos médicos de los pobres: el Dr. Esteban Maradona (1895-1995), que atendía y educaba a indigentes e indios en Argentina, y que fue dos veces candidato al premio Nobel de la Paz, el médico santo de Nápoles Dr. José Moscati (1880-1927), con su predilección por los enfermos pobres, el Dr. Carlos Showing Ferrari (1893-1995), benefactor de los enfermos necesitados del Perú, el beato venezolano Dr. José Gregorio Hernández, que murió atropellado mientras iba a buscar las medicinas necesarias para tratar a una anciana pobre, el cubano Dr. Armando Carnot Veulens (1884-1926), médico de los obreros y de los deposeídos..., y tantos y tantos otros.

06 mayo 2007

LA TEMPESTAD Y LA CALMA

Imagen: Médicos del Mundo.
Dibujo de los niños afectados por el tsunami en Sri Lanka

El devastador efecto de una catástrofe natural puede modificar de manera sustancial las condiciones sanitarias de una zona. Lo mismo puede suceder con la afluencia masiva de personas que se desplazan desde un territorio a otro, como ocurre con los refugiados de un conflicto bélico. Un ejemplo de la primera situación ocurrió durante el tsunami que arrasó el Golfo de Bengala hace unos años.


EXTRACTO DEL TEXTO PUBLICADO EN LA REGIÓN el 25 de enero de 2005.


Asegura un viejo refrán popular que después de la tempestad viene la calma. También la cantante Bebe recita en una de sus canciones que "hay un trozo de luz en esta oscuridad para prestarme calma, el tiempo todo calma, la tempestad y la calma, el tiempo todo calma..."


Transcurrirá mucho tiempo para que se alcance la calma total en las zonas afectadas por el maremoto del Golfo de Bengala. Han comenzado a propagarse insistentes rumores por el sur de Asia sobre supuestos peligros para la salud humana derivados del consumo de pescados y mariscos en las costas afectadas por el tsunami, que se hubieran contaminado por el contacto con los cadáveres en descomposición de las incontables víctimas tragadas por el mar en aquellas latitudes.


El pescado supone la base de la alimentación de la mayoría de la población de los litorales afectados, que además suele consumirlo casi crudo o escasamente cocido, siguiendo tradicionales costumbres culinarias.


Las autoridades sanitarias han manifestado su preocupación por la afectación de los sistemas de gestión de las aguas residuales, que pudieran provocar filtarciones contaminantes causadas por virus, bacterias o parásitos intestinales, así como por la proliferación de las algas productoras de toxinas que afectan a peces y moluscos (mareas rojas).


Decía Benedetti que "hoy me siento apenas como una laguna insomne, con un embarcadero ya sin embarcaciones". Pocos días después de la catástrofe, pescadores tailandeses reparaban sus maltrechos barquitos de pesca y salían de nuevo a faenar al mismo mar que apenas unas horas antes les había arruinado por completo. En algunas playas de Sri Lanka comenzaban a levantarse unas frágiles cabañas a tan solo 50 metros de la playa, una vez más la desafiante tenacidad del hombre ante las adversas fuerzas telúricas.


Estos humildes héroes cotidianos se parecen a los protagonistas de "Mar morto", del escritor brasileño Jorge Amado.


Médicos Sin Fronteras ha denunciado la aparición de varias decenas de casos de tétanos entre los supervivientes, con un elevado índice de mortalidad cercano al 25%, atribuido fundamentalmente a la contaminación de las heridas producidas durante el tsunami, pero alertando del riesgo de contagio a los trabajadores de las tareas de limpieza y desescombro, así como para aquellos que todavían buscan a sus familiares muertos entre las ruinas.


Se han puesto en marcha campañas de vacunación contra el tétanos, la hepatitis, la fiebre tifoidea y la meningitis. También se realiza una especial vigilancia ante la aparición de casos de malaria, peligrosa enfermedad que pudiera encontrar el campo abonado en las abundantes aguas insalubres.


Otras prioridades se encargan de asegurarle a los afectados suficiente agua potable, así como los alimentos necesarios para combatir la densutrición y el apoyo psicológico para sobrellevar tanta desventura.


Los cálculos más pesimistas estiman que las secuelas delmaremoto pudieran ser la causa de al menos tantos muertos como los fallecidos en el episodio agudo.

05 mayo 2007

LA BANDA DE ORLANDO


Compostela, circa 1982.

Arcadia. Tiempos de Facultad.

La vida en el Coristado, residencia de estudiantes en el Convento de San Francisco.

¿Qué queda hoy en día de la antaño famosa Banda de Orlando?

Apenas un viejo cartel, que alguien arrancó de la pared...

PARECIDOS Y SEMEJANZAS

Imagen: "Eye to eye with the fly..." de graspnext


Siguiendo con la cruzada ANTIESPECIEISTA, recuperamos este texto que fue publicado en el diario LA REGION el 6 de febrero de 2005:
De pura casualidad escuché en la radio un breve comentario que me dado mucho que pensar en los últimos días. Hacía referencia a que un hombre actual cualquiera se parece mucho más a su vecino que a sus antecesores, y todo ello a pesar de la genética, de mendel y de sus flores del guisante, y por supuesto, de la pequeña Drosophyla melanogaster. Por cierto, desde los trabajos pioneros desarrollados con este insecto por T.H. Morgan y su equipo en 1910, dentro de la Fly Room de la Universidad de Columbia, la mosca de la fruta continúa siendo el animal de investigación preferido para el estudio de las mutaciones y de la toxicología genética.

En 1953, mientras Sir Edmund Hillary y el sherpa Tensing alcanzaban la cumbre del Everest por primera vez en la historia, Watson y Crick describían como primicia la estructura en doble hélice correspondiente al ADN. Curiosamente, con el devenir de los tiempos, la base de la moderna investigación del genoma humano se ha basado en los estudios de D.S. Hogness en los que consiguió trazar el primer segemento de ADN de la Drosophyla melanogaster. Por todo ello, la historia d ela humanidad le debe mucho a una diminuta "mosca muerta", trsite título del también triste tango de Enrique Cadícamo y Juan Carlos Cobián Viejo.

Establecía RICHARD DAWKINS en su libro titulado "EL GEN EGOÍSTA" que la molécula de ADN es la entidad replicadora que prevalece en nuestro propio planeta. Queda claro que, de momento, la enorme mayoría de nosotros debería acostumbrase a vivir con esta forma de transmisión de nuestras características como especie única llamada GENES.

Continuando con las ideas de Dawkins, por ejemplo resultaría que Miguel de Cervantes tendría serias dificultades para mantener una conversación con un moderno ciudadano español, pese a que se encuentran unidos entre sí por una cadena ininterrumpida de varias generaciones de españoles, "cada uno de los cuales podía hablar con sus vecinos inmediatos de la cadena igual que un hijo habla a su padre".

Todo lo hasta aquí expuesto coincide con mi repaso del libro "El impacto de la biología molecular en la sociedad moderna", ediatado en el 2004 por la Consellería de Sanidade, en el que se recoge una serie de interesantes ponencias de autoridades científicas de la talla del profesor Santiago Grisolía, de Carlos Acuña Castroviejo y de varios expertos en los campos de la biología molecular, la fisiología y la farmacología de nuestra universidad compostelana.

¿Qué avances podemos esperar , en un futuro no muy lejano, en la lucha contra enfermedades comoel cáncer, la diabetes , las patologías autoinmunes, las raras enfermedades de escasa prevalencia e incluso el SIDA?. La respuesta vendrá, con toda certeza, escalonada e incisiva, con precisión científica y humana, aliviando mucho dolor y sufrimientos.


Hablando de moscas y de genética, recientemente he comparado las versiones cinematográficas de "LA MOSCA" de David Cronenberg, protagonizada en 1986 por Jeff Goldblum y Geena Davis, con la de 1958, dirigida por Kurt Neumann, con el fantástico Vincent Price al frente de su reparto estelar. En el mundo del cine, como en el de los buenos vinos, seguimos decantándonos por los grandes reservas...


Contaba Wislawa Szymborska, en su poema titulado "Del montón":


"Soy la que soy.


Casualidad inconcebible


como todas las casualidades.


Otros antepasados


podrían haber sido los míos


y yo habría abandonado


otro nido,


o me habría arrastrado cubierta de escamas


de debajo de algún árbol..."

Mientras tanto yo, revisando álbumes de fotos de antaño, me he percatado que efectivamente me parezco mucho más a un tal Michael Abbott, investigador del secretariado de la Comisión para la Cooperación Laboral de los Estados Unidos, que a mi propio abuelo Elías, nacido en Segovia a principios del siglo XX y que ahora descansa en paz en la Ciudad Condal.




ALERGIA A LAS MASCOTAS

LUCKYS
SILVESTRE


Muchos somos los que disfrutamos de la compañía de animales domésticos como mascotas (y que me perdone una vez más Peter Singer por el término). En mi casa, sin ir más lejos, conviven a duras penas un gato (de la raza turco de angora), blanquísimo y con la mirada más bellamente azulada que he visto jamás, con una perra (de la raza Lulú de Pomerania), diminuta, juguetona y nerviosa, que suele pasar tanto tiempo erecta en sus dos patas traseras como en su posición más ortodoxa, digamos que a cuatro patas.
Una vez más, me confieso enérgico ANTIESPECIEISTA. Como Antonio Burgos, defiendo la idea de que la posesión animal es bidireccional, pues tengo la sensación de que es "mi" gato el que me deja vivir a su lado. "Mi" perrita se plantea la vida con mucha menos filosofía. Es mucho más exhibicionista y circense.

Me ha llegado por correo electrónico una información espeluznante: el año pasado se abandonaron en España 100000 perros y gatos. Una de las causas de este desamparo es la ALERGIA a los componentes epiteliales de estos animales. Aún así, 3 de cada 4 alérgicos no desean librarse de sus mascotas, pues las consideran parte de la familia.

Hasta el día de hoy, el único tratamiento para este tipo de alergia consistía en la vacunación y el empleo de fármacos antihistamínicos. Ahora, la División de Salud Animal de Bayer Health Care ha desarrollado el producto comercializado como VETRIDERM.

Se trata de una loción para uso externo semanal, que se aplica sobre el pelo del animal de compañía, y que neutraliza los alergenos de superficie característicos de los perros y los gatos. Además, garantiza la hidratación de la piel de la mascota, restituyendo su pH fisiológico y respetanto su manto hidrolipídico. Puede usarse desde la etapa de cachorro hasta las etapas más avanzadas de la vida de nuestros animales.

Hace ya algún tiempo, la clonación y la ingeniería genética han permitido la gestación de razas de gatos hipoalergénicos, con precios de mercado un tanto desorbitados. Supongo que la loción de Bayer será mucho más económica.

02 mayo 2007

LAMPREAS

El Arno a su paso por Florencia, con el Ponte Vecchio al fondo
La pesca de la lamprea

Tiene la Sociedad Gastronómica "CEN GRADOS" (temperatura a la que supuestamente se cuecen los huevos y se abren las almejas) miembros ciertamente singulares. Dejando a un lado a su presidente, sobradamente merecedor de epígrafes aparte, su capitán de fogoneros, como ilustrado artífice de la alquimia que convierte a la naturaleza en delicias y excesos culinarios, amablemente me ha hecho llegar una información sobre la elaboración de exquisitos platos a base de lamprea.
Por su interés cultural (y con su permiso) destacamos estas informaciones.
La lamprea es un animal:
  • ciclostomo: clase de peces de cuerpo alargado y cilíndrico, con la piel lisa y sin escamas,
  • serpentiforme: por su forma más parecida a una serpiente que a un pez,
  • anádromo: especie que nace en los ríos; migra al mar donde se desarrolla y vuelve a los ríos a desovar cuando alcanza la madurez sexual,
  • hematófago: se alimenta de la sangre de otros animales; tiene una boca con ventosas (¿se inspiraron en esta característica los diseñadores de los gusanos gigantes de la película "Dune" - David Lynch 1984?).
  • cartilaginoso: por estar de esta manera constituído su esqueleto.

En el manual culinario romano de Caius Ápicus no aparece ninguna receta con este pez. Las primeras referencias de este tipo se remontan a los libros de Rupert de Mola (1525) y Diego Fernández de Maceras (1609).

En 1570, Scapi, cocinero del Papa Pío IV, defiende que los mejores ejemplares se capturan en el Arno (Florencia). Curiosa coincidencia, pues en Galicia tienen fama las lampreas de la zona de Arbo (Pontevedra).

En 1611, Francisco Martínez Montino, cocinero del rey Felipe II, relata que la mejor manera de tomar lamprea es a la cazuela.

En la zona del río Ulla tradicionalmente se cocina con patatas y guisantes.

La receta conocida como "Lamprea en su sangre", atribuida a Doña Emilia Pardo Bazán, recomienda encarecidamente, y en primer lugar, limpiar profusamente la lamprea. A continuación se deposita en una cazuela, de pequeño tamaño, para que el guiso se haga estofado. Se le añade bastante cebolla picada, perejil y ciento cincuenta gramos (?) de vino blanco, cien de aceite, medio clavo, canela en rama y sal, todo en crudo. Se tapa bien y se deja cocer a fuego lento. Una vez cocida, se le añade el hígado machacado, que previamente se ha dorado en una sartén, y una tostada de pan frito muy pisada, añadiendo la sangre cruda del animal, todo reunido en el mismo almirez. Incorporado a la mezcla con la lamprea, se deja hervir un cuarto de hora y se sirve a continuación, tapizando la fuente con tostadas de pan fresco al natural, y colocando encima la lamprea con su salsa.

Paradojas de la vida, de esta sutil manera los comensales pasan a convertirse en ávidos hematófagos de un terrible depredador acuático hematófago.

En otra receta denominada "Lamprea Doña Mercedes", también se usa vino blanco.

En ninguna de éstas se menciona el laurel, que sin embargo sí está presente en la preparación clásica de Arbo, donde se emplea nuez moscada en lugar de canela y el vino es tinto.

También puede prepararse la lamprea frita, pasándose sus trozos por una sartén con una mezcla de aceite de oliva y manteca con perejil picado, pimiento, cebolla y sal. En esta salsa se cuece bien y luego se saca, cubriéndose con pan rallado, y se pone a asar, colocándola después en la fuente. Por encima se cubre con una salsa formada por su cocimiento con harina tostada y dos huevos, todo ellos incorporado y bien caliente.

La carne de estos primitivos peces es muy rica en ácidos omega 3, así como abundante en vitaminas hidrosolubles del grupo B, y liposolubles A y E, que mejoran la visión y nos enriquecen con antioxidantes naturales.

Pero toda moneda tiene una cara y una cruz: la lamprea es portadora de una importante cantidad de purinas, cuya vía catabólica pasa por su transformación en ácido úrico, poco recomendable para los glotones gotosos.

Para todos los que quieran saber mucho más: http://www.colineta.com/

01 mayo 2007

DARIO Y JANO


Triple función en el Gran Teatro del Mundo. Mañana, tarde y noche, la exitosa obra titulada LA VIDA lleva sobre los escenarios infinidad de representaciones. A menudo, todos y cada uno de nosotros interpretamos personajes de reparto. Aunque algún atolondrado pueda considerarlos como secundarios, en realidad se trata de papeles de gran importancia, tanta como la esforzada labor de los muchachos del atrezzo y la tramoya del Teatro Principal. Un brindis por ellos.

La puesta en escena se desarrolla cada día. Un funcionario anónimo despliega toda la escenografía y hace el recuento de personajes. Pero hoy está muy preocupado porque le falta uno. Se llama Darío, como el emperador de la antigua Persia (etimológicamente, "aquel que apoya firmemente el bien"). Su ausencia se ha notado sobre todo en zonas concretas de nuestra entrañable Auriavella: en el Progreso, delante del Niza, desde donde por teléfono dirigía como guardaespaldas fantásticas operaciones de seguridad y espionaje, con la oreja pegada a un aparato de juguete, uno de esos modelos con los que puedes hablar con quien quieras, con las más altas instancias de la autonomía y del estado, incluso con Dios si no está comunicando.


También se le echa de menos en la confluencia de Florentino Cuevillas con la Avenida de la Habana, en las inmediaciones de la delegación de Medio Rural, avisando a los conductores de las plazas de aparcamiento prohibido, o cruzando hacia La Rula, para pedir un pitillo y fuego. Más recientemente, había ampliado su base de operaciones al Casco Vello de la ciudad, donde al atardecer podías verlo sentado a la barra de un bar, como si fuera un personaje de “Los halcones de la noche” de Hopper. Y es que, al igual que Don Quijote, mucho tenía que vigilar este modesto agente 007 de andar por casa, al servicio de adivine usted qué graciosa majestad imaginaria.

Dicen que desde hace tiempo había donado sus órganos, por si acaso. Su solidaridad ha sido tan grande como la generosidad de sus familiares, que han mantenido firme una decisión tan importante.

La desdichada y entrañable historia de Darío me recuerda a la de otro héroe cotidiano, Jano el limpiabotas gitano, del que Aloysius hacia referencia en este mismo blog el pasado 4 de abril
.

En España tenemos un modelo ejemplar respecto a las donaciones de órganos. Cada año en Europa, 1 de cada 5 donaciones se realiza en nuestro país, que ocupa también el primer lugar mundial en número de donantes por cada millón de habitantes. Si nos referimos a la donación de sangre, según Cruz Roja Española, el incremento de donaciones en los últimos años se incrementó aquí un 85%.

Pronto tendremos en Ourense primicia mundial e innovadoras noticias sobre la promoción de la donación de sangre: A Gotiña, Titania y Roi ya no son personajes en busca de un autor. Han seguido el ejemplo de Darío y Jano, encarnados y solidarios para siempre.