CREA, INVENTA, IMAGINA... ¡NO COPIES!

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Violation Search

02 mayo 2007

LAMPREAS

El Arno a su paso por Florencia, con el Ponte Vecchio al fondo
La pesca de la lamprea

Tiene la Sociedad Gastronómica "CEN GRADOS" (temperatura a la que supuestamente se cuecen los huevos y se abren las almejas) miembros ciertamente singulares. Dejando a un lado a su presidente, sobradamente merecedor de epígrafes aparte, su capitán de fogoneros, como ilustrado artífice de la alquimia que convierte a la naturaleza en delicias y excesos culinarios, amablemente me ha hecho llegar una información sobre la elaboración de exquisitos platos a base de lamprea.
Por su interés cultural (y con su permiso) destacamos estas informaciones.
La lamprea es un animal:
  • ciclostomo: clase de peces de cuerpo alargado y cilíndrico, con la piel lisa y sin escamas,
  • serpentiforme: por su forma más parecida a una serpiente que a un pez,
  • anádromo: especie que nace en los ríos; migra al mar donde se desarrolla y vuelve a los ríos a desovar cuando alcanza la madurez sexual,
  • hematófago: se alimenta de la sangre de otros animales; tiene una boca con ventosas (¿se inspiraron en esta característica los diseñadores de los gusanos gigantes de la película "Dune" - David Lynch 1984?).
  • cartilaginoso: por estar de esta manera constituído su esqueleto.

En el manual culinario romano de Caius Ápicus no aparece ninguna receta con este pez. Las primeras referencias de este tipo se remontan a los libros de Rupert de Mola (1525) y Diego Fernández de Maceras (1609).

En 1570, Scapi, cocinero del Papa Pío IV, defiende que los mejores ejemplares se capturan en el Arno (Florencia). Curiosa coincidencia, pues en Galicia tienen fama las lampreas de la zona de Arbo (Pontevedra).

En 1611, Francisco Martínez Montino, cocinero del rey Felipe II, relata que la mejor manera de tomar lamprea es a la cazuela.

En la zona del río Ulla tradicionalmente se cocina con patatas y guisantes.

La receta conocida como "Lamprea en su sangre", atribuida a Doña Emilia Pardo Bazán, recomienda encarecidamente, y en primer lugar, limpiar profusamente la lamprea. A continuación se deposita en una cazuela, de pequeño tamaño, para que el guiso se haga estofado. Se le añade bastante cebolla picada, perejil y ciento cincuenta gramos (?) de vino blanco, cien de aceite, medio clavo, canela en rama y sal, todo en crudo. Se tapa bien y se deja cocer a fuego lento. Una vez cocida, se le añade el hígado machacado, que previamente se ha dorado en una sartén, y una tostada de pan frito muy pisada, añadiendo la sangre cruda del animal, todo reunido en el mismo almirez. Incorporado a la mezcla con la lamprea, se deja hervir un cuarto de hora y se sirve a continuación, tapizando la fuente con tostadas de pan fresco al natural, y colocando encima la lamprea con su salsa.

Paradojas de la vida, de esta sutil manera los comensales pasan a convertirse en ávidos hematófagos de un terrible depredador acuático hematófago.

En otra receta denominada "Lamprea Doña Mercedes", también se usa vino blanco.

En ninguna de éstas se menciona el laurel, que sin embargo sí está presente en la preparación clásica de Arbo, donde se emplea nuez moscada en lugar de canela y el vino es tinto.

También puede prepararse la lamprea frita, pasándose sus trozos por una sartén con una mezcla de aceite de oliva y manteca con perejil picado, pimiento, cebolla y sal. En esta salsa se cuece bien y luego se saca, cubriéndose con pan rallado, y se pone a asar, colocándola después en la fuente. Por encima se cubre con una salsa formada por su cocimiento con harina tostada y dos huevos, todo ellos incorporado y bien caliente.

La carne de estos primitivos peces es muy rica en ácidos omega 3, así como abundante en vitaminas hidrosolubles del grupo B, y liposolubles A y E, que mejoran la visión y nos enriquecen con antioxidantes naturales.

Pero toda moneda tiene una cara y una cruz: la lamprea es portadora de una importante cantidad de purinas, cuya vía catabólica pasa por su transformación en ácido úrico, poco recomendable para los glotones gotosos.

Para todos los que quieran saber mucho más: http://www.colineta.com/

No hay comentarios: