CREA, INVENTA, IMAGINA... ¡NO COPIES!

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Violation Search

26 octubre 2013

LA ERRADICACIÓN DE LA POLIO


Hace unos años en Dublín, visitando el Trinity College, me entretuve en un mercadillo de libros de ocasión. Para recaudar fondos, varios estudiantes los ponían en venta. Allí me agencié varios ejemplares, ninguno de los cuales superando los 2 euros. Quizás haya contado esta historia en otras ocasiones, dependiendo del libro en cuestión. 

Hoy vamos a refrirnos a “Man againts Germs” de A.L. Baron, un compendio histórico de la lucha del ser humano contra los gérmenes; se trata de un ejemplar publicado en Londres, en 1958. Debemos el término “germen” a Hieronymus Fracastorius, que lo empleó por primera vez en 1546 para designar aquellos “pequeños pedacitos de vida”, tan útiles para la humanidad como letales para la misma: virus, bacterias, hongos… Su capítulo XIII viene dedicado a los intangibles gérmenes de la parálisis que han infectado al hombre durante miles de años. 

Aunque esta enfermedad se describió por primera vez en 1840 por Jakob Heine, varias epidemias de polio se convirtieron en un verdadero azote para la humanidad durante el pasado siglo XX. Hasta que en 1949, el bacteriólogo norteamericano John Franklin Enders, consiguió cultivar el polio virus en tejidos celulares, hecho que posibilitó el desarrollo ulterior de las vacunas de Salk (inyectable, 1954) y de Sabin (oral, 1964). 

Antes de las inmunizaciones masivas, la polio afectaba preferentemente a niños entre 4 y 15 años, transmitiéndose por la vía respiratoria o de forma oral-fecal. La mayoría de las infecciones eran silentes, pero en un 1% de los casos, el virus provocaba graves daños en las neuronas motoras del sistema nervioso central, provocando debilidad muscular y una parálisis flácida característica. 

En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró Europa zona libre de polio, considerando la efectividad de las campañas de inmunización; el último caso patológico en nuestro entorno fue declarado en 1998 en Turquía. 

A nivel mundial, esta enfermedad se concentra ahora en zonas extremadamente pobres y marginadas. Si las vacunas llegasen a esos niños, en un futuro no muy lejano la polio podría erradicarse definitivamente de nuestro planeta. Siempre que una población esté plenamente inmunizada, sus miembros tendrán protección tanto frente a los virus de la polio salvajes como a los vacunales. 

Desde el año 2000, atendiendo a los datos de la propia OMS, alrededor de 2500 millones de niños han recibido más de 10000 millones de dosis. Así se han evitado más de 8.5 millones de casos de esta enfermedad. Un auténtico éxito sanitario. Pero, ¿dónde nos encontramos actualmente? 

Según la prestigiosa revista The Lancet, el pasado 17 de octubre fueron recibidos en la OMS informes que alertaban sobre varios casos de parálisis flácida en Siria. Los primeros análisis revelaron al menos dos casos sospechosos de polio, los primeros en aquel país durante los últimos 14 años. Siria tiene la consideración de zona de alto riesgo para esta patología. El conflicto bélico y los daños provocados en las infraestructuras sanitarias influirán en la posible propagación de esta enfermedad (y de alguna que otra más). 

Otro dato preocupante: parece ser que en Pakistán, los talibanes intentan boicotear las campañas de vacunación, llegando incluso a atacar al personal sanitario encargado de ello. Estos integristas están firmemente convencidos de que estas vacunas están destinadas a conseguir la esterilidad de los musulmanes. ¿Pronto estaremos de vuelta al medievo y a la época de las plagas?



No hay comentarios: