CREA, INVENTA, IMAGINA... ¡NO COPIES!

Protected by Copyscape DMCA Takedown Notice Violation Search

16 marzo 2014

MUJER Y CÁNCER EN AMÉRICA LATINA



Hasta hace apenas unos años, demasiados trabajos de investigación publicados en las revistas de mayor impacto científico no habían tenido en consideración determinados sesgos poblacionales; por ejemplo: la mayoría de los individuos incluidos en los mismos eran varones, la presencia de las minorías étnicas brillaba por su ausencia, o la participación era masiva en los EEUU y en los países europeos. Esta circunstancia, de no haberse corregido, podría poner en tela de juicio los resultados de estos estudios.

Considerando estas premisas, me ha llamado la atención un trabajo publicado recientemente en la revista Dynamis (Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarunque Historiam Illustradam), publicación bianual de la Universidad Autónoma de Barcelona, focalizada en trabajos sobre la historia de la medicina y la salud y en la historia de las ciencias, escritos en cualquiera de los idiomas de la Unión Europea.

Los autores, Yolanda Eraso y Luiz Antonio Teixeira, analizaron la situación de los cánceres del aparato genital femenino y de la mama en América Latina. Hace varias décadas, cuando estudiábamos estas patologías en la facultad, existían enormes diferencias en su prevalencia e incidencia. Por ejemplo, en el caso del cáncer de cuello uterino, existían grandes diferencias entre las cifras más elevadas de Colombia y las más bajas de los países escandinavos. Incluso se describían variaciones significativas entre las propias mujeres norteamericanas de origen africano y latino respecto a las anglosajonas. 

Esta circunstancia ha ido modificándose en los últimos años, con la aplicación de nuevas políticas sanitarias en materia de salud pública. Argentina y Brasil han desarrollado amplias campañas de detección precoz del cáncer de cuello uterino basándose en sencillas pruebas diagnósticas como la citología o la colposcopia. 

En Uruguay, los esfuerzos se centraron en las mejoras en la detección precoz del cáncer de mama, mediante la realización de mamografías de cribado.

En Brasil, destacan las labores realizadas en el "Hospital Arístides Maltez", de Bahía. Cabe recordar que ésta institución, como tantísimas otras dentro de América Latina, abrió sus puertas a mediados del pasado siglo XX como iniciativa de una organización privada de tipo filantrópico. En aquellas latitudes, las denominadas Ligas contra el Cáncer desempeñaron un papel primordial a la hora de obtener recursos para la construcción y el mantenimiento de todos estos hospitales especializados. En este aspecto, la puesta en marcha de campañas masivas para realizar citologías del cuello uterino en las zonas más desfavorecidas de Bahía, fue un objetivo prioritario para incrementar la efectividad del diagnóstico precoz de esta patología.


El caso argentino es similar, hasta la aparición de los sistema nacionales de salud, capaces de garantizar el acceso universal y la planificación de las políticas sanitarias, actuaciones de las que han salido claramente beneficiados las mujeres con cánceres de mama y cérvix uterino, porque la detección precoz permite tratamientos menos agresivos y mayores índices de supervivencia.

No hay comentarios: